lunes, 23 de diciembre de 2013

Chopin: un ser humano con un sueño



Buscando melodías nuevas, no demasiado fuertes, algo cómodo para estudiar, me encontré este artista. Fue una vez que lo escuché hasta que continué con lo mismo, día tras día, pasando horas y horas hasta que me sabía de memoria qué venía y aún así no... no dejaba de emocionarme. Se trata de algo placentero y que de manera obstinada te recrea en paisajes y escenas agradables en donde encuentras momentos y conversaciones, o simplemente experiencias visuales, atractivas. Con esto quiero decir que es bastante inspiradora.
Pero eso no es de lo que quisiera hablar en este post. Lo que quiero recalcar es aquella gracia y delicadeza que hay en cada nota, lo diferente de cada melodía, dotada de detalles y exquisiteces constituyendo aquel estilo que lo hacía único. Algo recomendable en su cien por ciento y que sin duda debes oír antes de morir.
Yo pensaba en esto antes de saber cualquier cosa de este artista, si necesitaba distraerme o pensar en algo específico, mi primera opción era Chopin; sin embargo, no lo había ubicado ni en un tiempo ni en un espacio determinado, no me sabía ni su fecha de nacimiento, ni el lugar o en dónde se hizo famoso que muchas veces no es lo mismo. Así de ignorante de todo era, porque en realidad lo único relevante del pianista es su música, 
¿O no?
La curiosidad, y la ociosidad (digo, en vacaciones podemos hacer cualquier cosa, la idea es simplemente hacer algo),  me llevaron a inmiscuirme sobre cómo había sido su vida de compositor y como ser humano. Gran sorpresa me llevé al saber que había muerto a la edad de 39 años, super joven, y no sólo eso sino que su manera de pensar era bien sensible, revolucionaria y noble.
¿Por qué digo esto? Hay partes de su biografía en donde se van exponiendo escritos que correspondían más o menos a confesiones del artista, cartas, frases de él o bien de familiares o amigos que le describían. 
Tiene varias frases célebres que marcaron su historia y que daban una idea de más o menos el tipo de persona que era. Para mí, las mejores eran esas que demostraban el gran anhelo de ser alguien único e ir más allá, construir su propio mundo de cosas únicas, enriqueciéndolo. No deseaba, en el piano, imitar a nadie, esto se veía en el hecho de que, cuando tuvo la oportunidad, se negó a lecciones de grandes pianistas, explicando que prefería quedarse con lo que otros bien podían tomar como defecto pero que en cierta forma  a través de los años se ha llegado a entender como una nueva forma de hacer música. Le criticaban su falta de volumen, aspecto con el cual él parecía sentirse a gusto.
A mí esto realmente me emocionó, y ahora, que escucho su música mis apreciaciones han cambiado, hay un poco más de tristeza, de nostalgia, por la persona detrás de todo esto.
Hay más sentimiento, y sobretodo, hay más esperanza, sí, esperanza reflejada en el deseo de crear cosas siendo completamente uno mismo.

sábado, 21 de diciembre de 2013

The girl in the drawing




Parece que simplemente no puedo hacer otra cosa que no sea escribir. Calma, un día, volveré a dejar esto tirado como por siglos y así todo volverá a la normalidad. 
Pero ahora, justo en este momento, me veo en la necesidad de decir algo. Quizás la soledad que me envuelve, la soledad relativa, la llegada de ideas difusas o bien la curiosidad de ver qué pensamiento sale en tanto voy apretando cada tecla son los motivos por los cuales escribo y escribo y pienso y vuelvo a escribir. Resulta que estoy hace harto tiempo, más o menos un año, pensando en una historia. Debo confesar que desde que se me ocurrió la idea de escribir e idealizar historias éstas nunca duraron demasiado y yo no era capaz de terminarlas... supongo que soy como el personaje de Jack en la famosa serie Lost, me cuesta mucho dejar ir. Ah. Cursi.
La historia. Bueno, los personajes se presentan apenas suena una canción, son evocados con alguna frase que sale de los labios de mi papá, de lo que oigo en un negocio mientras compramos lo que nos falta para la once, o simplemente yo los llamo en intento formular algo, lo que sea. Esta historia está muy lejos de su final, aunque yo como Dios de ese mundo ya me lo sé. Sin embargo, cuánto puede llegar a importar un final cuando los personajes no se han llegado a conocer en lo más mínimo. Hay cosas que ni yo misma entiendo e intento darle sentido, intuyo lo que podría suceder como si mi obligación fuera descifrar lo que se me trata de decir, lo que me parece bastante divertido, me hace sentir como una espectadora de algo que está sucediendo realmente en no sé dónde.

The girl in the drawing  es uno de mis OST favoritos de una de mis series favoritas. Vale la pena escucharlo porque es como uan mezcla de violín y piano que pareciera que intentara decir algo en específico. Ya, la música siempre intenta decir algo en específico, o bien no, a veces es difusa y otras da la impresión de que no expresa nada en particular o que en realidad somos demasiado estúpidos para llegar a comprenderlo.
En este caso, parece como si se tratara... de algo así como la muestra del resentimiento de alguien. O al menos esa es la impresión que me deja, sobre todo el violín, porque el piano parece más bien equilibrar ese aire de reproche que lleva consigo el primero. En fin, esta melodía me hace pensar demasiado en mi historia, y no es solo esta sino que también le sigue Their aspirations y The sought-after extraordinary. Son temas que creo que no sé si son buenos porque acompañaban buenas escenas o si las escenas que suceden son buenas por el OST en sí. Pasas que cosan.

Yo escucho gente muerta




                         _________________________________________________________


Sí, claro.

En todo el día me ha sonado más de alguna canción de este grupo: se trata de INXS.
Una banda quizás no muy conocida, pero que tiene canciones muy pegajosas que se han usado en algunos comerciales (New sensation, quizás (?)), o eso es al menos lo que yo recuerdo. A mí me gustaba mucho este grupo, tanto por su ritmo como por las letras de las canciones, algo alocadas y otras interesantes como Mystify. Sin embargo, ninguna canción me gustó tanto como Never tear us apart, y es que no era solo la canción, era el vídeo, la presencia del grupo, los violines iniciales y el saxofón que iba de pronto y terminaba en un largo y rítmico sonido especial. Era el grupo y el cantante paseando a través de una ciudad en invierno, ¡aquello era tan romántico! (imaginar a alguien poniendo sus manos en su cabeza y dando vueltas y vueltas... por los aires -.-)
El cantante de este grupo, Michael Hutchence, era mi amor platónico ♥, pese a que murió un poco después de que yo naciera. Oh, y su muerte fue... sencillamente estúpida.
Yo, en ese entonces, como una pequeña obsesionada cualquiera, me la pasaba leyendo sobre el grupo en internet, así me enteré del hecho de que hubo un reemplazo del cantante y que INXS aún continúa. Pero vamos, al fin y al cabo no eran tantas las canciones que me gustaban y, en general a medida que pasaba el tiempo, comencé a buscar otras cosas que dijeran un poco más, y que a su vez expresaran otro tanto más. De modo que quedaría en el pasado la vivacidad de Guns and roses, y la exquisitez de INXS, así como lo disperso de Scorpions... y así la lista sigue. 
Por lo que, ¿podemos dejar atrás lo que nos gustó en un momento y reemplazar, o quizás no ciertamente reemplazar, por algo completamente diferente? Mi pregunta va hacia el sentido de que te dejen de gustar ciertas cosas en lo absoluto, en contrastar de alguna forma el pasado con el presente y obtener aquella diferencia que indicaría cuánto uno ha cambiado. En definitiva, significaría entonces que si algo que anteriormente gusto mucho y ya no gusta nada, que una parte ha desaparecido y ha sido reemplazada por otra. La diferencia, el cambio de gusto nos dice entonces hasta qué punto dejamos atrás nuestro pasado. 
Pensando en eso, me imaginaba que al escuchar aquella música que ya no se encuentra presente en mis días ocasionaría el descubrimiento del ser que era antes y el que soy ahora, de lo que se perdió y lo que se "ganó", y es entonces cuando me veo a mí misma del pasado, un ser más quizás más apasionado de lo que es ahora, con menos censura en cuanto a lo que siente y hasta menos miedo de lo que pueda suceder con respecto a las decisiones que toma, aunque este último punto es un tanto relativo, pienso yo. Lo que sucedió fue interesante: me seguían gustando, yo diría casi tanto como el ayer, todas esas canciones del pasado. 

Gran descubrimiento, mi misma no ha cambiado de eso. Sea como sea, quiere decir que tampoco ha madurado jajaj, porque lo que se queda estático no gana ni pierde. Pero en este caso no aplica la idea de la estática, yo usaría un concepto nuevo (para mí): algo así como la permanencia a lo largo del tiempo. Aquella acumulación en el sentido del gusto.

Yo escucho gente muerta, a veces, claro, pero en sí digamos que es un poco contradictorio. Como dije, INXS como grupo ha persistido, no ha muerto, pero lamentablemente Michael Hutchence, sí.

Queen: Don't stop me now



Me he convencido de que jamás en toda la historia de la música, de la vida, la historia de la historia jaja, podré apreciar algo similar al sonido de la voz de Freddie Mercury. Diablos, es que es el tono de voz ascendente y suave que ofrece una caricia a mis oídos cada vez que hago play en alguna de sus canciones. Está demás decir, imponente, autoritaria y fija y por otra parte pidiendo algo de una manera digamos humilde (?) Nah, esa no es la palabra. Mi idea es que su voz lleva consigo una serie de sentimientos que le es innato presentar consigo. Y eso es grandioso!


Grandioso. (Imaginar corriendo a una persona por los aires)

Digo esto escuchando Don't stop me now, gran canción y gran letra. Creo que podría representar la escena de algún ser humano descubriéndose en la felicidad máxima, un deseo de compartir dicho sentimiento y por otra parte la necesidad de que aquello no se vea interrumpido (¿De ahí la razón del coro?)

Esto que digo es sumamente torpe y no pretendo de ninguna manera dar con una análisis de la canción, algo más bonito y completo. Solo que siento que había subestimado este tema y hoy... hoy me parece que vale la pena hablar de ello.


Letra:


Tonight I'm gonna have myself a real good time
I feel alive and the world turnig inside out Yeah!
And floating around in ecstasy 
So don'nt stop me now, don't stop me
'Cause I'm having a good time, having a good time 

I'm a shooting star leaping to the sky 
Like a tiger defying the laws of gravity 
I'm a racing car passing by like Lady Godiva
I'm gonna go, go, go
There's no stopping me 

 I'm burning through the sky Yeah! 
Two hundred degrees 
That's why they call me Mister Fahrenheit 
I'm travling at the speed of light 
I wanna make a supersonic man out of you

Don't stop me now, I'm having such a good time
I'm having a ball
Don't stop me now
If you wanna have a good time, just give me  a call
Don't stop me now ('cause I'm havin' a good time)
Don't stop me now (yes, I'm havin' a good time)
I don't want to stop at all

I'm a rocket ship on my way to Mars
On a collision course
I am a satellite, I'm out of contro9l
I am sex machine ready to reload 
Like an atom bomb about to
Oh, oh, oh, oh, oh esplode

I'm burning through the sky Yeah! 
Two hundred degrees 
That's why they call me Mister Fahrenheit 
I'm travling at the speed of light 
I wanna make a supersonic woman out of you

Don't stop me, don't stop me 
Don't stop me, hey, hey, hey!

Don't stop me, don't stop me, ooh, ooh, ooh (I like it)

Don't stop me, don't stop me

Have a good time, good time
Don't stop me, don't stop me Ah!


I'm burning through the sky Yeah! 
Two hundred degrees 
That's why they call me Mister Fahrenheit 
I'm travling at the speed of light 
I wanna make a supersonic man out of you

Don't stop me now, I'm having such a good time

I'm having a ball

Don't stop me now

If you wanna have a good time, just give me  a call
Don't stop me now ('cause I'm havin' a good time)
Don't stop me now (yes, I'm havin' a good time)
I don't want to stop at all



viernes, 20 de diciembre de 2013

Kami-sama no Inai Nichiyōbi




En el día de hoy, haciendo valer el hecho de que estoy de vacaciones y simplemente porque tengo ganas de hacer algo digamos productivo es que vengo a hablar sobre esta serie. Más específicamente del anime.
Kami-sama no Inai Nichiyōbi, consta de 12 capítulos y trata de la vida de una niña llamada Ai cuyos padres naturales en un principio no están con ella. Su madre murió cuando ella era más pequeña de lo que es xD (físicamente Ai es muy menuda) y desconoce el paradero de su padre biológico. Es criada por una pareja a quienes ella quería muchísimo, y básicamente ella existía en un mundo en donde el amor, la simpatía y la bondad no eran factores que faltasen en su vida. La constitución del mundo era diferente a nuestra realidad, es decir, no es normal que "Dios" abandone el mundo de pronto y que las leyes naturales queden por tanto inválidas, y con inválidas me refiero estrictamente a que se pierde el concepto de vida o muerte. Por más que tu cuerpo se deteriorase o envejeciera este no dejaba de moverse, la conciencia
se perdía pero los seres no dejaban en sí de existir, no perdían lo inerte que caracteriza tanto a la muerte. Esto ocasionaba un verdadero problema a la hora de sepultarlos. Es que ¿cómo puedes sepultar a alguien que sigue respirando? 
De esta problemática surgieron unos seres llamados sepultureros, personas (creo) capaces de dar ese descanso eterno y final a la gente en este tipo de situación.
Ai es una sepulturera y muy orgullosa es de serlo, su vida es bastante pacífica pero todo esto cambia cuando llega el personaje responsable de la muerte de la gente de su pueblo... y lo peor es que parece ser su padre.


Esto es lo que se percibe en los primeros tres capítulos y en la noche que los vi (madrugada jaja) pensé muy emocionada, "Oh, grandioso, he dado en el clavo. Al fin logré  encontrar una buena serie para ver"  porque últimamente me ha costado encontrar algo que valga la pena, en general, siempre ando con la idea de presenciar algo que me emocione, es más, algo que me haga o gritar-de emoción, claro- o llorar. Me pasó así con el manga de Cazador X, cuando llegué a la parte de «las hormigas quimera» y no pude parar hasta llegar al final. Cuando concluyó con la muerte del rey, tampoco pude evitar llorar casi como un bebé. Fue un momento absorbente, mi mente estaba obsesionada con la historia a tal punto de que inmediatamente después de estudiar me leía un tomo entero. Está demás decir que debía repasar constantemente porque mi atención andaba muy lejos de lo que debía aprender. 
Pero volvamos a Kami-sama (idea mía del nombre corto de la serie :/), en los primeros capítulos sentí que la historia era interesante y fácil de entender, tenía sus partes graciosas, lo que se debía en gran parte a la personalidad de Hampine Hambart, el personaje de pelo blanco y ojos rojos que cambia la vida de Ai. Hampine Hambart era sin duda un personaje hermoso. Y hermoso en varios aspectos, voz agradable, apariencia digna de ver y una forma de ser que se conjugaba con lo anterior para llevar prácticamente el ritmo de la serie.

¿Por qué se tenía que morir?  Y lo que es más irónico: él, en sí, era inmortal, sin embargo muere, y lo hace en un mundo en donde la muerte ya no existe :c!!!
Desde el capítulo tres en adelante la serie pierde poco a poco el sentido de la trama, ¿qué pasó con el dios que abandonó el mundo? es un misterio del que ya ni se habla y yo pensaba que era ese el motivo de la trama. Claro, porque el problema inicial iba de eso, la búsqueda del responsable de que la muerte y la vida queden nulas en la naturaleza. Es como si esos doce capítulos estuvieran realmente divididos en tres partes donde se contaran historias más o menos independientes entre sí, cosas que no son esperables debido a la brevedad de la historia total, en otras palabras: relleno. No tengo idea de cómo va el manga, pero tengo entendido que quitaron partes y agregaron otras.

Para concluir mi breve opinión, debo decir que la serie no es mala ni desagradable, su colorido y animación son geniales. Mis ojos amaron esa especie de polvo dorado que se movía tal como si fuera solo humo. Sin embargo yo esperaba más, esperaba algo, un no sé qué, una especie de sentido, y siempre que iba al siguiente capítulo mantenía la esperanza de volver a ver a Hampine Hambart y que el rumbo de la historia diese un  giro inesperado. Una contradi
cción, no?

lunes, 12 de noviembre de 2012

Gosick





Mientras mi cabeza sigue tarareando "Alice?" pensé en que hay de otra serie digna de ser nombrada en este blog.
Hablo de Gosick, un anime ya conocido -supongo-, que consta de 24 capítulos y trata básicamente de una niña... no. Trata de muchas cosas :D
Eso es lo especial de esta serie, su trama que comienza siendo simple, como una historia de misterio... pero luego trae más personajes y junto con ello acertijos cada vez más difíciles que dejan con conclusiones y soluciones bastante interesantes.
El dibujo es mono, pero no al punto de hacerte vomitar (puede que yo sea la única que se queje de los dibujos monos, en serio, no me gustan ¬¬) y la historia además se ambienta en la época victoriana. Ahm... qué otra cosa... Oh, sí! es un anime super tierno, que tiene momentos de emotividad y es hasta cómico. (Río mucho cuando recuerdo lo gritón que era Kujo, uno de los protagonistas de  la serie). Bueno, por otra parte, como dato, he de decir que la serie está basada en una novela ligera y además hay un manga que a estas alturas ya se terminó, pero que yo no me animé a leer porque no quería caer en obsesión o simplemente en decepción.

Hay muchas cosas que he de destacar, empezando por la gran producción de los dibujos, lo colores, las expresiones y los personajes, sobre todo en Victorique, su protagonista. Su inteligencia y «fuente de la sabiduría», que le habla, son dos aspectos bastante peculiares y propios de ella, junto con lo pequeña que es, característica que resalta principalmente su fragilidad.
La trama es buena, y engañosa por lo demás. Cuando vi los primeros capítulos me la imaginé como algo análogo a Detective Conan, u otras series que traten nada más que de casos que resolver mientras la propia historia de los personajes se deja en un segundo plano; sin embargo el inicio de la serie en realidad funciona como una forma de presentación, a lo cotidiano que debería suceder, para luego intentar quebrar esa sintonía.

Y el final, bueno... el final está genial jajaja

La adorable y enojona Victorique se vuelve cada vez más adorable, más... hmm... más ella misma *-*! Y junto con otras cosas, claro está. Solo voy a decir que el final es sorprendente ^^!




Para descargar la serie por mediafire puedes clickear AQUI


O si quieres ver/leer el manga puedes hacer click AQUI

domingo, 11 de noviembre de 2012

Are you alice?








Debo confesar que soy novata, muy novata, en esto de los mangas.


Pero supongo que eso no me impide apreciar un buen dibujo y una historia bien interesante como sucede en el caso de "Are you alice?"
Por lo que he visto, este manga es poco conocido, a diferencia de otros, pero raramente, tiene un juego para PSP (por cierto, en el juego, que al menos se descargó, no se podía jugar ¬¬, uno solamente podía observar el transcurso de la historia que además estaba en japonés... todo mal). También creo que tiene un CD drama, aunque la información que me ha tocado leer es tan extraña que no podría decir si el CD estaba antes y el manga se basó en eso o al revés. Ni siquiera sé qué es un CD drama! jajajaj
El manga no tiene anime, va por el capítulo 35, más o menos. Lo traduce una página (ni idea si hay más) llamada "Otomega no fansub" de manera mensual, creo.
El punto es que me gusta mucho, primero, porque el dibujo es distinto a los que he visto con anterioridad, es simple, pero a la vez artístico, bastante artístico. A su vez, pienso que estos por sí mismos informan cómo es más o menos la personalidad de cada uno de los personajes. 
Eso no se consigue siempre.


Otra cosa, es un tanto sangriento y me encanta eso de que cuando hay sangre se represente como manchas negras, intensas y definitivas. Sin matiz. 
La ambientación y la vestimenta son extrañas, no me calzan, no van al estilo de Alice en el país de la maravillas. Se puede decir que son más bien "híbridas".
Por otra parte la historia es interesante, es extraña, como sueños inconscientes. Sí, yo la podría definir de tal manera que se asemeje a un sueño en donde vas caminando hacia un lugar sin tener idea por qué.
Y pese a que debe una de las múltiples historias basada en el famoso cuento de Lewis Carroll creo que me agrada. Quizás porque no he visto demasiadas adaptaciones. Aún.

Y bien, daré una breve reseña de la historia.
Básicamente trata sobre un chico, un tanto normal y poco modesto diría yo, que deja sus sueños atrás para ir al país de las maravillas. Al parecer no recuerda su nombre, pero sí se siente muy extrañado de que de la nada un gato lo tome por Alice. Aunque de eso, ciertamente, intenta sacar provecho. Sin embargo, su intento fracasa en el momento en que se ve obligado al entrar en un juego para convertirse en el definitivo Alice... un juego donde debe matar al conejo blanco.
De esa forma, ese inicio, se va encontrando con los distintos personajes de la historia que la mayoría ya conoce. Pero estos personajes tienen algo que esconder. Por ejemplo, el hecho de que tal vez no sean los verdaderos personajes...
Por último, hay un opening que tiene el juego para PSP y... es bastante bueno, en mi opinión. (Claro, todo esto es mi opinión xD) Lástima que ni lo he podido encontrar traducido, ni con la letra original para poder yo al menos encontrar algo y trabajar con eso burdamente.
Esta clase de cosas es muy trágica u.u



PD: Olvidé decir que el manga tiene dos creadores, uno que escribe y otro que dibuja, no recuerdo sus nombres, pero el aspecto en sí he de mencionarlo :B